Explorando los tesoros ocultos y la rica historia que yace entre las icónicas ciudades de Córdoba y Granada, nos aventuramos en un viaje por los pintorescos pueblos que pueblan este fascinante itinerario. Desde antiguas fortalezas hasta encantadoras plazas, cada pueblo cuenta su propia historia en esta tierra impregnada de legado cultural. Únete a nosotros mientras descubrimos los encantos de estos pueblos entre Córdoba y Granada.
Indice
Alcaudete
La historia de Alcaudete se remonta al año 715 cuando fue tomada por Tariq, siendo un poblado visigodo. Los árabes se establecieron alrededor de una torre romana existente en la zona. Ubicada en la provincia de Jaén, su fortaleza estuvo en manos musulmanas hasta que Fernando III la conquistó definitivamente en 1240. Estratégicamente situada en la frontera entre el reino cristiano de Castilla y el reino nazarí de Granada, Alcaudete fue crucial durante muchos años, experimentando ampliaciones sucesivas hasta el siglo XVIII. Hoy en día, su castillo ha sido restaurado y es accesible para visitar, ofreciendo una ventana a su fascinante pasado.
Cogollos Vega
Cogollos Vega, una alquería vinculada al distrito de la Vega, nos recibe en las inmediaciones de Granada. Ubicada en el Parque de la Sierra de Huétor, esta pintoresca localidad ofrece emocionantes oportunidades para el senderismo y el montañismo. En el sector meridional del pueblo, los visitantes pueden explorar unos fascinantes baños árabes que datan de la época andalusí, añadiendo una capa adicional de historia y cultura a esta encantadora comunidad.
Alcalá la Real
Alcalá la Real, en Jaén, es uno de los tesoros de la Ruta del Califato, con una rica esencia andalusí impregnada en su historia. Su nombre deriva de la palabra árabe «Qalat», que significa población fortificada. Durante más de seis siglos, los árabes moldearon la vida en torno a su fortaleza. En el siglo XII, vivió su apogeo andalusí, desempeñando un papel defensivo crucial junto a los castillos de Alcaudete y Locubín, hasta que cayó en manos cristianas. Desde Alcalá la Real, los Reyes Católicos partieron en busca de las llaves de Granada, marcando un hito en la historia de España.
Moclín
Considerado como la última frontera del reino de Granada, Moclín forma parte del extenso sistema defensivo de la Ruta del Califato. Su castillo, de origen nazarí y ubicado en lo alto, consta de dos recintos amurallados. El inferior conserva mejor su estructura y cuenta con una torre de acceso, mientras que el superior constituye la alcazaba. En la parte baja del pueblo, destaca la iglesia del Cristo del Paño, fundada por los Reyes Católicos. El entorno de Moclín invita a explorar diferentes paseos y excursiones, como la visita a las cercanas atalayas de la Torre de la Porqueriza, la Torre de Mongoandrés y la Torre de la Solana.
Lucena
Con raíces que se remontan al siglo IX, Lucena ya era conocida por su próspera población judía. Durante la época de los almorávides, la ciudad alcanzó una gran prosperidad económica y un esplendor cultural avanzado. La iglesia actual de San Mateo posiblemente fue construida sobre los cimientos de una mezquita, que a su vez podría haber sido erigida sobre una sinagoga. En Lucena, la Plaza Nueva es un lugar imperdible, donde se encuentra el castillo musulmán reformado, famoso por haber sido prisión de Boabdil.
Baena
Baena se erige como uno de los municipios más prominentes en la Ruta del Califato. Remontándonos al siglo VIII, con la llegada de los musulmanes, este pueblo floreció como un vital centro militar, administrativo y agrícola. Su parte antigua, la Almedina, aún conserva un distintivo aire oriental. Destacando entre sus monumentos está su imponente castillo, cuyos cimientos se remontan al siglo IX y que fue ampliado durante el califato y la conquista cristiana. Además, no podemos pasar por alto sus templos, como la iglesia de Santa María la Mayor de estilo gótico flamígero, construida sobre antiguas mezquitas. Hoy en día, Baena está estrechamente ligada a la producción de aceite de oliva, siendo parte integral de su identidad.
Zuheros
Zuheros, uno de los pueblos más pintorescos de Córdoba, tiene sus raíces en la fundación musulmana y se alza majestuosamente a los pies de una cordillera de rocas que le otorgaron su nombre, Subayra, que significa ‘peña’ en castellano. Su castillo, una de sus señas de identidad más destacadas, se erige sobre un risco desde el siglo IX, añadiendo un toque de misterio a su encantador paisaje.
Luque
Adentrándonos en el corazón del Parque Natural de las Sierras Subbéticas, nos encontramos con el municipio de Luque, donde destaca su impresionante castillo, construido por Mohammed I en el siglo IX y reconstruido por los nazaríes en el XIII. Este castillo, considerado Bien de Interés Cultural, alberga dos torres unidas por diversos lienzos de muralla, ofreciendo una vista impresionante de la región. Luque también es conocido como un lugar ideal para disfrutar de la gastronomía local, con especialidades como el típico chivo en salsa que no dejarán de deleitar tus sentidos.
Cabra
Adentrándonos en las sierras subbéticas, Cabra es un destino que merece una parada para descubrir su fascinante historia. Primero como fortaleza romana y luego como enclave musulmán, esta ciudad tiene mucho que contar. Su iglesia parroquial, notable por sus 44 columnas de mármol rojo, se erige sobre los restos de una antigua mezquita y merece ser contemplada detenidamente.
Espejo
Espejo siempre ha cautivado con su pintoresco paisaje, con la silueta de su castillo destacando sobre un cerro que domina el valle por donde fluye el río Guadajoz. Dotada de imponentes murallas por los califas cordobeses, la ciudad alberga joyas como la parroquia de San Bartolomé y la majestuosa casa de los duques de Osuna. Además de su riqueza histórica, Espejo es conocida por su deliciosa gastronomía local, que incluye los exquisitos mostachones y roscos de vino.
Montemayor
Montemayor nos recibe como una verdadera fortaleza encaramada sobre la campiña baja. Aunque su historia se remonta mucho más atrás, la población actual se originó alrededor del año 1340 en torno al castillo medieval. La iglesia de la Asunción, de estilo gótico-mudéjar, es una visita interesante, al igual que los restos del castillo de Dos Hermanas, de origen musulmán.
Aguilar de la Frontera
Este municipio tiene sus raíces en la época romana, pero alcanzó notoriedad durante el periodo musulmán debido a la rebelión muladí de Omar ibn Hafsun en el siglo IX. Hoy en día, aún se pueden apreciar los vestigios de su pasado andalusí, como fragmentos de murallas y torres en el peñón que domina el pueblo, conocido como el Peñón del Moro. Además, su plaza de San José, construida a principios del siglo XIX, es una de las pocas plazas poligonales que se encuentran en España.
Monumentos Historicos: Explorando la Riqueza Arquitectónica
En la provincia de Granada, te maravillarás con el puente árabe de Pinos Puente, una estructura que evoca la ingeniería y estética de la época musulmana. Además, podrás admirar el imponente castillo nazarí de Moclín, testigo silencioso de siglos de historia. Córdoba, por su parte, guarda tesoros como la fortaleza de Luque, los imponentes castillos de Lucena y Priego de Córdoba, y el laberíntico trazado musulmán del casco antiguo de Baena. En Jaén, no puedes dejar de visitar el imponente Castillo de la Mota en Alcalá la Real, que domina majestuosamente el paisaje circundante.
Gastronomía: Un Festín de Sabores Ancestrales
La influencia árabe en la gastronomía es innegable en esta región. Recetas como las albóndigas, las migas o el arroz con leche tienen sus raíces en la rica herencia culinaria de la cultura musulmana, y aún hoy se pueden degustar con el mismo deleite que disfrutaban los califas hace mil años. Sumérgete en este festín de sabores y descubre cómo la historia se entrelaza con cada bocado.
Artesanía: Tesoros Hechos a Mano
La artesanía tradicional florece en los pueblos de la Ruta del Califato, legado tangible de la cultura árabe. Desde el modelado artesanal hasta la elaboración de productos como el aceite y el escabeche, la influencia árabe se manifiesta en cada rincón. Además, palabras cotidianas en español, como «aceite» o «escabeche», también son parte del legado lingüístico de esta civilización milenaria.
Naturaleza y Senderismo: Explorando las Sierras Subbéticas
Complementa tu viaje por la Ruta del Califato con una emocionante excursión de senderismo por las Sierras Subbéticas. Con calzado adecuado y una actitud aventurera, podrás sumergirte en la belleza natural de este paisaje montañoso mientras escuchas el eco de la historia que impregna la región. ¡Prepárate para una experiencia inolvidable donde pasado y presente convergen en armonía!
¿Qué Pueblos ver cerca de Córdoba?
- Cerca de Córdoba, hay varios pueblos encantadores que vale la pena visitar. Algunos de ellos son:
- Priego de Córdoba: Con su impresionante barrio de la Villa y sus fuentes históricas.
- Zuheros: Con su impresionante paisaje kárstico y su cueva prehistórica.
- Montilla: Conocido por su producción de vino y su hermoso casco histórico.
¿Qué pueblo es el más bonito de Córdoba?
- La belleza es subjetiva y puede variar según los gustos personales, pero muchos consideran que Priego de Córdoba es uno de los pueblos más bonitos de la provincia. Con su impresionante barrio de la Villa, sus calles empedradas y sus fuentes históricas, Priego de Córdoba ofrece un encanto único.
¿Cuál es el pueblo más bonito de Granada?
- La belleza es subjetiva y puede variar según los gustos personales. Sin embargo, algunos pueblos de Granada que suelen considerarse especialmente hermosos son Pampaneira, Bubión y Capileira, ubicados en la Alpujarra, así como Alhama de Granada, Montefrío y Guadix, entre otros.
¿Qué ver en Córdoba Granada?
- En Córdoba, algunos lugares de interés incluyen la Mezquita-Catedral, el Alcázar de los Reyes Cristianos, el Barrio Judío con su famoso callejón de las Flores y los Patios Cordobeses durante el Festival de los Patios. En Granada, los principales atractivos son la Alhambra, el Generalife, el barrio del Albaicín, la Catedral y la Capilla Real, así como los barrios del Sacromonte y Realejo. Ambas ciudades ofrecen una rica historia, arquitectura impresionante y una cultura vibrante.
- Ecoaldeas en México – Aldeas sostenibles en México - septiembre 8, 2025
- Pueblos Bonitos cerca de Alhama de Aragón en Zaragoza - septiembre 7, 2025
- Pueblos a 10 km de Zaragoza – Encantadores pueblos cercanos a Zaragoza - septiembre 6, 2025